Todo sobre mi madre

“La inmensidad”: Familia, identidad y fantasía pop en la Roma de los setenta

Las enormes actuaciones de Penélope Cruz y Luana Giuliani bendicen esta película de Emanuele Crialese, que encuentra un escape en las divas italianas.

por | Sep 4, 2024

Andrea (Luana Giuliani), un adolescente, mira embelesado la pantalla en blanco y negro de la TV. Siluetas difusas de una orquesta interpretan la melodía del tema de Love Story (aquel clásico en el que debutaron Ryan O’Neal y Ali McGraw). En el centro del escenario, la legendaria Patty Bravo entona una -como es costumbre en el pop italiano, muy libre- versión de la letra que grabó por primera vez Andy Williams. Andrea se conmueve con la potencia de esa voz: admira su fuerza, su independencia. En Patty Bravo, ve a alguien que expresa, ni más ni menos, su verdadero ser. En la vida cotidiana de Andrea, eso es imposible: ni siquiera consigue que dejen de llamarlo Adriana, el nombre de mujer que se le dio al nacer. 

Por supuesto, lo que ya es complejo hoy en día -el punto de vista desde el cual Emanuele Crialese escribe y filma, sin por eso falsificar las dinámicas de la época que está abordando- es, en la Roma de los 70’, aún más complejo. El deseo de Adri/Andrea se juzga como capricho, tanto por su hermano Gino (Patrizio Francioni) como por su gélido padre, Felice (Vincenzo Amato). A la familia la completan Diana, la hermana (María Chiara Goretti) y su única confidente: la madre, Clara (Penélope Cruz).

La inmensidad (L’immensità, 2022) es, al igual que ese clásico de 1970, una historia de amor. También es una historia sobre la fascinación (que viene, tantas veces, de la mano del amor). A ese lugar común de la devoción (católica, apostólica) del italiano por la madre, Crialese lo toma y lo subvierte: por un lado, encarna esa fascinación tradicionalmente masculina en una niña que reza para ser niño; por otro, elige para representar esa figura materna tan italiana a la más española de las divas del cine. 

No soy el primero ni el último en comparar a Penélope Cruz con esa otra diva, acaso sinónimo de Italia en el cine: Sophia Loren. Aquí, la referencia resulta más ineludible y explícita que nunca. Cruz podría estar encarnando el mismo personaje de Loren en Una giornata particolare (1977), mayúscula película de Ettore Scola, y una de mis favoritas personales: la madre esforzada, sufrida, casi resignada que, milagrosamente, todavía guarda algo de luz en su interior a pesar del mundo tan amargo que le toca vivir.

Ambas actrices tienen el talento de matizar la representación de un sufrimiento casi insoportable con la calidez y hondura de un espíritu irreductible. Si Antonietta (el personaje de Loren en Una giornata particolare) padecía la cruel indiferencia de un marido alineado con las filas del fascismo mussoliniano, los padecimientos de Clara son, en apariencia, menos políticos. 

En ambos casos, el rescate viene de la mano de personajes queer, que vienen a hacerlas cómplices de su paso por el mundo y a cambiar su perspectiva frente a los esquematismos de la vida a la cual parecen confinadas. En Una giornata particolare era Gabriele (Marcello Mastroianni), un opositor al régimen fascista que huía hacia un lugar donde vivir su homosexualidad más libremente; en La inmensidad es Adri/Andrea, que no sólo pone en jaque al autoritarismo del padre, sino a la concepción misma del género. 

Para Adri/Andrea, el margen de evasión es más acotado que para el Gabriele de Mastroianni, pero no por eso menos poderoso. La pantalla de la TV se convierte en un espacio casi mitológico en el cual desfila, junto a Patty Bravo y Raffaella Carrà, su propia madre. Si la peluca rubia, los bailarines y las plataformas siempre fueron un entorno inevitable para que Penélope Cruz se luciera; Crialese lo hace realidad eludiendo todo gesto kitsch, elevando a la actriz al estatus de aquellas divas y reconociéndolas como oráculos de una revolución íntima, imparable y festiva. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas Relacionadas

Lo que llega en diciembre a las plataformas de streaming, dont look up, leonardo dicaprio
Lo que llega en diciembre a las plataformas de streaming

El último mes del año viene cargado de grandes estrenos y acá te contamos cuales son los más interesantes.

The Last Movie Stars: cómo fue el romance de Paul Newman y Joanne Woodward
The Last Movie Stars: cómo fue el romance de Paul Newman y Joanne Woodward

Ethan Hawke dirige esta fascinante miniserie, disponible en HBO Max, sobre la historia de amor de dos leyendas del cine.

Reboot: La nueva sitcom de Star+ que nos dejó sabor a poco
Reboot: La nueva sitcom de Star+ que nos dejó sabor a poco

Hulu-Star+ apostaron por una idea prometedora para su nueva sitcom llamada “Reboot”, protagonizada por Judy Greer, Keegan-Michael Key y Paul Reiser, pero lamentablemente muchas veces una buena idea no es suficiente.

Lo que llega en septiembre a las plataformas de streaming
Lo que llega en septiembre a las plataformas de streaming

Un mes más llega en el mundial de plataformas y afortunadamente hay propuestas para todos los gustos. Acá les dejamos algunas de las pelis y series que queremos ver ya.

Andrés Brandariz

Andrés Brandariz nació el 14 de Diciembre de 1993. Es Diseñador de Imagen & Sonido, carrera en la que fue docente. Estudió Guion Cinematográfico en la ENERC. Director, asistente de dirección y guionista, alterna estas actividades con la escritura sobre cine para diversos medios. Escribió y dirigió ANA (2015) y Las Cuatro y Media (2020) -beneficiario de Mecenazgo Cultural, seleccionado en varios festivales internacionales-. Dirigió La Trama de la Frontera (2020) para Ministerio de Cultura de la Nación. Escribió los cortos La Marea (2022) y El Todo y las Partes (2023), seleccionado en el 25º BAFICI. Actualmente escribe su primer largometraje.